Este proyecto formó parte de una exposición colectiva realizada en la Fundación Elena Poniatowska, dentro del marco de PHotoESPAÑA 2023.
Aquí puedes leer el texto original de El Recado, acá puede descargar el dossier de la obra.

¿Por qué Martín no está tras la puerta?
Me interesa cómo la masculinidad acostumbra dejar un rastro de ausencias.
¿Quizá Martín quería estar ahí pero no pudo?
¿Podría Martín anhelar un momento de ternura pero es incapaz de pedirlo?
Tras la puerta hay un espacio vacío, habitado por recuerdos.
Me gusta la idea de una criatura que observa la habitación vacía en todas sus dimensiones, incluida el tiempo.
La habitación esta llena de imágenes de Martín que se sobreponen como un gusano de tiempo. A veces este fantasma de Martín está acompañado por la mujer que lo espera, que a veces parece más joven que él, y a veces más vieja.
El encuadre es picado, forzando una perspectiva imposible como un cuadro de Escher.
Por una ventana se ve a la mujer que espera en la calle, en el interior están todos estos Martines que habitan el silencio, y que a veces se abrazan a los fantasmas de ella con diferentes edades, a veces la ignoran.
Bajo la puerta entra una luz intensa que no es el atardecer, es el espacio vacío de la ausencia.
Creo que a la larga el precio que paga el personaje masculino es el precio del patriarcado.
Aprendemos a llenarnos de cosas, a nunca estar, porque siempre hay algo más importante. Perdemos el instante por vivir siempre en lo urgente. Tras nosotros solo queda un paisaje de abrazos que nunca se cerraron sobre un cuerpo, besos que no fueron recibidos por otros labios, recuerdos de cosas que no ocurrieron.
Mi propuesta parte de la dimensión personal ¿Cómo abordarlo si no? Soy de la idea de que sólo se puede hablar con honestidad desde la experiencia subjetiva.
Yo me identifico profundamente con el personaje ausente del relato de Elena Poniatowska. Las derivas de mi vida me han llevado a una existencia trashumante y solitaria. Largas horas en carretera, proyectos inesperados de un día al otro, giras de trabajo eternas que me secuestran cualquier plan.
No pienso en quejarme, recibo el resultado de mis decisiones. Pero sé que mi constante ausencia es el precio que pagan quienes alguna vez me han amado, que quedan marcas profundas como surcos, vacíos difíciles de llenar.
La vida ocurre en los encuentros, pero a veces encontrarse es tan difícil.



Estamos hechos de tiempo
Desde niño me fascinan las xilografías imposibles de M.C. Escher, que ya de adulto conecto con la idea de Berger, que la fotografía ante todo está constituida de tiempo.
Así imagino una fotografía que capta varios instantes posibles, creando un espacio densamente poblado por sus dos protagonistas, pero que paradójicamente es una representación de la ausencia.
Con relación a lo puramente visual, hay dos autores que marcaron mi interés por la fotografía: Helmut Newton y Anton Corbijn, imágenes en blanco y negro de alto contraste, grano reventado, y áreas totalmente fuera de foco.
Es curioso remitirse a fotógrafos del norte de Europa para articular relatos desde el centro de América.
La estética de novela gráfica la elegí por deformación profesional, me cuesta mucho no imaginar mis imágenes como parte de una narración secuencial.
Pero además soy de la idea que la base del lenguaje fotográfico reposa en la fragmentación.
Escogemos pedazos de realidad y los articulamos en un texto visual: en ese sentido admiro mucho a los autores de novelas gráficas, su capacidad de mostrar los detalles necesarios para que la acción sea comprensible a través de imágenes y algunos retazos de texto.
Este es mi acercamiento a ese lenguaje.



Un ejercicio de interpretación
Decidí dar el texto de El Recado a unas estudiantes de la Universidad de Michigan.
Estábamos realizando un proyecto de traducción del español al inglés y pensé que este sería un gran ejercicio.
Mi intención era conocer sus diversas interpretaciones, y de alguna forma validar mi propia propuesta visual.
Lo maravilloso de este relato de Elena Poniatowska, es que pese a ser muy concreto, es increíblemente abierto a interpretaciones, y esas lecturas están acorde a nuestros propios sesgos.
Para una de mis estudiantes, esta es la historia de una acosadora que persigue a una persona que no le corresponde.
Para otra, resulta claro que es el relato de una infidelidad, visto desde la perspectiva de quien está siendo traicionado. Al final Martín no está en casa porque está con otra mujer.
También hubo quien vio la descripción de una relación impropia entre una mujer muy joven y un hombre excesivamente mayor.
Una más vio una historia de nostalgia y desencuentro.
Yo vi mi propia historia desde la perspectiva de quienes me han amado alguna vez, aun cuando yo no estuviera preparado para responder sus afectos.
Mi propuesta visual parte de estas tensiones.
Querer amar pero no poder, anhelar cabalgar sobre una música de besos, pero no saber cómo dar espacio a la ternura.
Me quedo con dos imágenes hermosas del texto: desear ser mayor para no relacionarlo todo con el amor y la afirmación que por dentro estamos llenos de paisajes.
Lo último se revela en mi imaginación como un mapa de memorias emocionales, “emotional landscapes” reza la canción de la islandesa Björk, “coincidencias que solo tienen sentido junto a ti”.
Sobre lo primero soy escéptico, y me gustaría poder preguntarle a la autora: ¿Al paso de los años ha encontrado que exista algo que no guarde relación con el amor o la ausencia de este?

Ausencias, PHotoESPAÑA 2023.
Interpretación visual del cuento “El recado” de Elena Poniatowska, realizado en el marco del taller de Proceso creativo, impartido por Claude Bussac en Zona Zero México.
Exposición Colectiva en la Fundación Elena Poniatowska en la Ciudad de México.
JP MONGE
Lo mío es contar historias, en fotografía, video o por escrito.
Soy fotógrafo documental, director de cine, escritor y docente.
Mi trabajo se ha publicado y exhibido en varios países, a veces me han premiado y a veces no.
Vivo en Monteverde, el bosque nuboso de Costa Rica.
Aquí comparto mis inquietudes, las cosas que aprendo y las cosas que amo.